En un momento clave para el futuro de las negociaciones internacionales para enfrentar el cambio climático a nivel global, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático ha hecho pública la Contribución Nacional Tentativa (INDC) de nuestro país ante la comunidad internacional.
¿Qué dice el INDC? Establece el compromiso del país de reducir al 2030 sus emisiones de CO2 por unidad de PIB entre un 30-35% con respecto al nivel de intensidad de emisiones del 2007. Adicionalmente, y condicionado a la obtención de financiamiento internacional, el país podría aumentar su mitigación al año 2030 a un 35 a 45% de emisiones de CO2 por unidad de PIB con respecto al nivel alcanzado en el año 2007.
Este compromiso considera las emisiones de GEI de todos los sectores productivos del país, (energía, transporte, industria y minería, agricultura y residuos antrópicos), excepto las emisiones y capturas del sector forestal, respecto del cual el país compromete reforestar 100.000 hectáreas de suelo degradado al 2035.
De esta manera, Chile se hace parte del compromiso global alcanzado en el Marco de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático de formalizar los esfuerzos de mitigación de los países en condiciones de hacerlo para alcanzar en conjunto la meta global de no incrementar en más de 2º la temperatura mundial.
Al 24 de septiembre, 71 países han presentado sus contribuciones, los cuales representan el 68% de las emisiones globales (excluyendo cambio de uso de suelo) y 49% de la población mundial.
La contribución que Chile compromete ante la comunidad internacional ha sido el resultado de un importante esfuerzo de investigación y participación a partir del cual se han generado antecedentes que hoy permiten fundar con evidencia y conocimientos locales los compromisos del país.
En este proceso, MAPS Chile ha contribuido con la elaboración de la línea base de emisiones, la identificación y evaluación de medidas de mitigación en siete sectores productivos del país, la construcción de escenarios que permitieron evaluar el potencial de mitigación de Chile y el análisis de los impactos sobre el PIB y empleo asociados a la implementación de los diferentes escenarios de mitigación.
Adicionalmente MAPS Chile ha facilitado un espacio de encuentro entre personas e instituciones relacionadas con el cambio climático a partir de la convocatoria a importantes centros de estudio y consultoras que fueron parte del proceso de investigación y de la generación de múltiples instancias de participación para robustecer los resultados de la investigación
Es de esperar que Chile enfrente de manera exitosa los desafíos que implica alcanzar estas metas de mitigación y que en la COP 21 a realizarse en París, los países del mundo logren cumplir con la meta de reducir el calentamiento global.